Esta semana se publicó un caso de estudio sobre software libre en la web del Open Source Observatory (OSOR) sobre el proyecto Mancomún: “Software Libre y Código Abierto en Galicia, España: El Proyecto Mancomún“.
A continuación, el texto de la publicación:

Mancomún es una iniciativa del Gobierno de Galicia, lanzada en 2006, para fomentar y facilitar el uso de software libre y código abierto (FOSS) en Galicia. Su misión principal es asistir a la administración pública, pero también está diseñado para ser útil en los sectores de educación y privado. La parte más visible de Mancomún es la plataforma web mancomun.gal, que publica información y proporciona servicios en línea para la colaboración y el desarrollo de software, pero el desarrollo de software, las migraciones de software y la formación relacionada también son una parte importante de Mancomún.
En el seno del Gobierno de Galicia, las acciones relacionadas con Mancomún son llevadas a cabo generalmente por su rama ejecutiva, la Xunta de Galicia.
Este estudio tiene como objetivo investigar el origen y la evolución de Mancomún y su progreso hacia sus objetivos.

Contexto histórico
En 2004, Galicia tuvo una atención significativa por el lanzamiento de Trisquel, una versión del sistema operativo GNU/Linux con un enfoque dual de proporcionar localización en el idioma gallego para todos los paquetes y aplicar estrictamente una regla de que solo se incluirían paquetes FOSS en su distribución. Este proyecto fue lanzado con el apoyo de la Universidad de Vigo. Hoy en día, se menciona muchas veces en Mancomún, y su soporte en el idioma gallego se compartió y ahora está disponible en muchos proyectos y otras distribuciones de GNU/Linux.
El proyecto Mancomún se inició en mayo de 2006, cuando Galicia estaba gobernada por el Partido Socialista de Galicia (PSdeG) en coalición con el partido Bloque Nacionalista Galego (BNG). El BNG abogó por una renovación tecnológica de las instituciones gallegas e incluyó el “software libre” en la carta fundacional. Además de las ventajas económicas percibidas, la idea de que el FOSS podría adaptarse libremente para Galicia y traducirse al gallego también pesó a favor de migrar al FOSS.
El gallego y el español tienen pleno estatus oficial en Galicia, reconocidos tanto por la ley regional gallega como por la ley nacional de España. El Gobierno de Galicia también otorga al idioma gallego el título de “lengua propia de Galicia”. La palabra Mancomún puede traducirse vagamente como “común”, lo que refleja la naturaleza del FOSS como un bien común digital y la naturaleza de la plataforma web de Mancomún como un común donde las personas se encuentran.
El establecimiento de Mancomún coincidió con una revisión general y una expansión de la presencia en línea del Gobierno de Galicia.
La plataforma mancomun.gal
mancomun.gal sirve como plataforma para publicar noticias, un repositorio de documentos y servicios en línea para proyectos FOSS. El repositorio de documentos incluye documentación técnica, tutoriales, materiales de formación y guías.
Llamó mucho la atención la publicación, en 2022, de la Guía de buenas prácticas para la liberación de contenido y software libre.
Las publicaciones aumentaron en los últimos años y, a partir de 2023, se publican de 30 a 40 noticias nuevas cada mes, un resumen semanal en formato de video, un podcast (con más de 100 episodios) y un boletín mensual.
También hay una página del sitio web dedicada a un repositorio con entradas que datan de 2006. Este servicio presenta un catálogo curado de soluciones FOSS e incluye proyectos realizados por entidades externas al Gobierno.
Mancomún también ofrece un servicio de videoconferencia, utilizando BigBlueButton, disponible para formación en video, conferencias y presentaciones.
La plataforma de alojamiento de código Forxa (ver más abajo) también forma parte de mancomun.gal.

Desarrollo de software
Los esfuerzos de desarrollo de software siguen activos. Un ejemplo es la plataforma Archam-SPW, basada en Java Spring Web, diseñada para acelerar el desarrollo de aplicaciones web y estandarizar su apariencia, asegurando que dichas aplicaciones cumplan con los requisitos de la administración pública de Galicia.
Otro proyecto que está actualmente en desarrollo activo es wsdlit. Este software permite a los desarrolladores crear documentación en diferentes formatos, incluyendo HTML, PDF, EPUB y MOBI.
También está en desarrollo activo un conjunto de herramientas de administración del sistema basadas en Ansible.
Compartir y reutilizar
Todo lo mencionado anteriormente implicó un cierto grado de personalización de herramientas, aplicaciones y servicios existentes, y a veces el desarrollo de soluciones a medida específicamente desarrolladas para la administración pública. Dicho esto, los promotores originales de Mancomún estaban preocupados por duplicar esfuerzos y reinventar la rueda. Esta preocupación llevó a políticas que fomentarían la reutilización de software existente. Proyectos como Wand@, una plataforma de procesamiento electrónico, y Notific@, un sistema de notificación, ambos desarrollados por y para el gobierno regional andaluz, se incorporaron al catálogo de software de Mancomún para ser utilizados por el gobierno.
La edición de 2022 del Plan de Software Libre menciona un esfuerzo continuo para promover la reutilización de aplicaciones desarrolladas dentro de la administración pública, apoyando a los gestores de TIC en el proceso de liberación de acuerdo con los procedimientos de liberación de software del Gobierno (y la publicación de una nueva versión de dichos procedimientos de liberación).
Plataforma de alojamiento de código Forxa
Para facilitar aún más el intercambio y la reutilización de software distribuido bajo licencias FOSS, Mancomún estableció su propia forxa de alojamiento de código, Forxa, en 2007 para proyectos de software trabajados dentro de la administración pública gallega. El repositorio Forxa estaba disponible para proyectos desarrollados dentro de la administración pública misma y para aquellos creados por entidades privadas para la administración pública gallega. Los proyectos eran (y son) accesibles públicamente, y el sistema proporciona características que incluyen control de versiones, un repositorio para el código, documentación, un sitio web básico, un foro para atender consultas de usuarios y secciones de tareas que contienen subproyectos.
La actividad en el repositorio de software se detuvo desde octubre de 2021, pero los proyectos alojados antes de ese momento siguen disponibles. Los servicios proporcionados por Forxa no estaban ampliamente disponibles cuando se lanzó en 2006. Hoy en día hay muchos servicios similares, por lo que proporcionar este servicio es menos prioritario. Algunos proyectos de software desarrollados por Mancomún y Amtega actualmente se alojan en repositorios externos. Dos ejemplos son Archam-SPW y ARCHetype AMtega SPring Web, que son partes de un modelo para crear nuevos productos de software basados en la web utilizando Java y el marco base de Amtega. GitHub se elige muchas veces porque ofrece acceso a un conjunto más amplio de funciones. Aunque la disponibilidad inmediata de Forxa no es una prioridad principal debido a la existencia de alternativas, hay planes para reemplazar el software actual (FusionForge) por GitLab y relanzar Forxa.
wsdlit, utilizado para crear documentación (mencionado anteriormente), es un ejemplo de un proyecto actualmente alojado en GitHub.
Migraciones de software: servidores
Cuando se lanzó Mancomún, la configuración de software dominante para los servidores web era una combinación de paquetes FOSS conocida como el “stack LAMP”. Estos combinaban un sistema operativo GNU/Linux con el servidor web Apache, una base de datos MySQL y PHP como lenguaje de desarrollo del lado del servidor. Tales soluciones fueron implementadas por el Gobierno de Galicia en los ministerios regionales (consellerías).
El ministerio regional de la Presidencia invirtió 825.000 € en soluciones FOSS en 2010. Eso incluyó un “mapa de la Infraestructura de Telecomunicaciones de Galicia”, un clúster MySQL para mejorar el soporte del stack LAMP de los sitios web del ministerio regional, una plataforma NAGIOS para monitorizar la red y los servicios en línea, varias aplicaciones para facilitar consultas parlamentarias para la gestión de la flota de vehículos del Gobierno, e infraestructura para el departamento de justicia.
El Ministerio Regional de Educación y Universidades implementó un servicio de correo electrónico y el Ministerio Regional de Cultura y Turismo implementó varios servicios, incluida una aplicación web para gestionar el patrimonio cultural, la planificación urbana y las bibliotecas de Galicia, todo a través de FOSS.
El Ministerio Regional del Mar, encargado de los asuntos marítimos y pesqueros, desarrolló dos aplicaciones FOSS para la guardia costera gallega: una para registrar datos sobre infracciones e inspecciones, y otra para el Servicio de Gestión Legal y de Adquisiciones. Otros ministerios y departamentos regionales también adoptaron iniciativas similares.
Con el tiempo, estos servicios fueron afinados y modernizados, incorporando o cambiando nuevas tecnologías a medida que están disponibles.
Migraciones de software: escritorios
El proyecto más destacado dirigido a los usuarios en los últimos años fue la migración de la suite de oficina utilizada por los empleados de la administración pública. Antes de 2010, los empleados gubernamentales utilizaban software propietario para sus necesidades de productividad de oficina, como procesadores de texto, hojas de cálculo y software de presentación. En 2010, Amtega, la Agencia del Gobierno para la Modernización Tecnológica, comenzó el proceso de migración del personal de oficina del Gobierno a LibreOffice (en la fase inicial utilizaron su predecesor OpenOffice).
Además de las suites de productividad de oficina, estas estaciones de trabajo estaban equipadas con una variedad de paquetes de software FOSS junto con las aplicaciones propietarias que los funcionarios públicos habían estado utilizando hasta ese momento. El software instalado incluía el navegador web Mozilla Firefox y la plataforma de aplicaciones web, el reproductor multimedia
VLC, 7zip y PDF Creator. A los usuarios se les daba la opción de elegir qué software les gustaría usar para su trabajo diario: las aplicaciones que habían estado usando hasta entonces o las nuevas alternativas FOSS.
Durante la transición, varios departamentos migraron gradualmente de soluciones como Microsoft Office a LibreOffice. En 2014, el Gobierno anunció que la migración reduciría los costos de licencia para servidores, oficinas centrales y escritorios en un 50%, lo que resultó en un ahorro promedio de 1,7 millones de euros al año desde 2010.
En 2015, el Gobierno comenzó una fase gradual de eliminación de las suites de software propietario restantes. Hasta ese momento, LibreOffice estaba instalado en 7.300 estaciones de trabajo junto con Microsoft Office. Al final del año, Microsoft Office había sido desinstalado de 1.520 de esas máquinas, dejando a LibreOffice como la única solución de productividad para los usuarios. Este proceso continuó a lo largo de 2016 y 2017, culminando en una migración completa de todos los equipos dependientes del Gobierno. La migración se completó en 2018.
La migración estuvo acompañada de cursos de formación extensos y frecuentes, que se llevaron a cabo en la mayoría de los departamentos y ministerios regionales del Gobierno. Los cursos estaban diseñados para reducir la fricción para los trabajadores y abarcaban todas las aplicaciones incluidas en la suite, así como otros aspectos del uso de LibreOffice.
También se llevó a cabo una migración a nivel del sistema operativo en las escuelas, donde los laboratorios de computadoras se migraron al sistema GNU/Linux de Abalar, adaptado para la educación.
Ayuda financiera
Un objetivo secundario de Mancomún era asegurar financiamiento de fuentes no gubernamentales, incluidas empresas orientadas a la tecnología, para reducir la dependencia de los funcionarios electos que pueden fluctuar. Sin embargo, no se listan patrocinadores de este tipo en el sitio web de Mancomún y el financiamiento sigue viniendo exclusivamente del Gobierno de Galicia.
Revisión del progreso
La adopción de FOSS y estándares abiertos en el sector público suele tener un efecto cascada en el sector privado. Los proveedores de software están adaptándose a los nuevos requisitos de desarrollar en abierto y poner su código fuente a disposición. Para las empresas no relacionadas con tecnología, el uso de estándares abiertos les brinda más opciones al interactuar con agencias gubernamentales. Liderar con el ejemplo y crear conciencia sobre el uso de FOSS a través de eventos y formación también tiene un impacto. Este fue el caso en Galicia, donde los datos de 2014 muestran que el porcentaje de empresas que utilizan FOSS en Galicia era mayor que el promedio nacional español. El trabajo educativo y promocional realizado por Mancomún fue clave para este éxito.
Mancomún también permitió al Gobierno compartir soluciones, desarrollo y conocimiento en todas las instituciones públicas gallegas, lo que resultó en que más departamentos, agencias y ministerios regionales migren y adopten soluciones FOSS. Esto permitió al Gobierno modernizar y expandir sus servicios digitales para los ciudadanos, mejorar sus herramientas para los departamentos y ahorrar dinero en el proceso.
La ayuda de Mancomún en las migraciones de FOSS también cumplió con las aspiraciones ideológicas iniciales del partido BNG, ya que el FOSS podría adaptarse a las necesidades específicas de la región y traducirse fácilmente al gallego.
Después de más de 10 años de trabajo muy activo, sería justo decir que Mancomún tuvo éxito en lograr muchos de sus objetivos originales y el proyecto continúa progresando.
Agradecimientos
El autor desea agradecer a Adrián Chaves, Chema Casanova y La Oficina de Software Libre de la Xunta de Galicia (en particular a Pablo Sanxiao y Jorge Lama) por su valiosa contribución en la creación de este artículo.
Autor: Paul Brown