La UNESCO publicó una guía con consejos y buenas prácticas sobre datos abiertos e inteligencia artificial

martes, 31 octubre 2023
La UNESCO publicó una guía con consejos y buenas prácticas sobre datos abiertos e inteligencia artificial

La UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) suele establecer guías y recomendaciones como la que publicó este año: ‘Open data for AI: what now?

Encontrabilidad, Accesibilidad, Interoperabilidad, Reusabilidad

Tras la pandemia del COVID-19 la UNESCO destaca una serie de lecciones aprendidas:

– Deben desarrollarse marcos normativos y modelos de gobernanza de datos, apoyados por infraestructuras, recursos humanos y capacidades institucionales suficientes para abordar los retos relacionados con los datos abiertos, con el fin de estar mejor preparados para las pandemias y otros retos mundiales.

– Es necesario especificar más la relación entre los datos abiertos y la IA, incluyendo qué características de los datos abiertos son necesarias para que sean “AI-Ready”.

– Debe establecerse una política de gestión, colaboración e intercambio de datos para la investigación, así como para las instituciones gubernamentales que posean o procesen datos relacionados con la salud, a la vez que se debe garantizar la privacidad de los datos mediante la anonimización.

– Los funcionarios públicos que manejan datos que son o pueden llegar a ser de utilidad para las pandemias pueden necesitar formación para reconocer la importancia de dichos datos, así como el imperativo de compartirlos.

– Deben recopilarse y recogerse tantos datos de alta calidad como sea posible. Los datos tienen que proceder de una variedad de fuentes creíbles, que, sin embargo, también deben ser éticas, es decir, no deben incluir conjuntos de datos con rumores y contenido perjudicial, y tienen que recopilarse únicamente con consentimiento y no de forma invasiva para la privacidad. Además, las pandemias suelen ser procesos que evolucionan rápidamente, por lo que la actualización continua de los datos es esencial.

– Estas características de los datos son especialmente obligatorias para mejorar en el futuro las inadecuadas herramientas de diagnóstico y predicción de la IA. Es necesario realizar un esfuerzo para convertir los datos pertinentes en un formato legible por máquina, lo que implica la conservación de los datos recopilados, es decir, su limpieza y etiquetado.

– Debe abrirse una amplia gama de datos relacionados con las pandemias, adhiriéndose a los principios FAIR.

– El público objetivo de los datos abiertos relacionados con la pandemia incluye la investigación y el mundo académico, los responsables de la toma de decisiones en los gobiernos, el sector privado para el desarrollo de productos relevantes, pero también el público, todos los cuales deben ser informados sobre los datos disponibles.

– Las iniciativas de datos abiertos relacionadas con pandemias deberían institucionalizarse en lugar de formarse ad hoc, y por tanto deberían ponerse en marcha para la preparación ante futuras pandemias. Estas iniciativas también deberían ser integradoras y reunir a distintos tipos de productores y usuarios de datos.

– Asimismo, debería regularse el uso beneficioso de los datos relacionados con pandemias para las técnicas de aprendizaje automático de IA con el objetivo de evitar el uso indebido para el desarrollo de pandemias artificiales, es decir, armas biológicas, con la ayuda de sistemas de IA.

Datos abiertos para IA
Preparación
Abrir los datos
Seguimiento de la reutilización y la sostenibilidad

La UNESCO se basa en estas lecciones aprendidas para establecer unas recomendaciones sobre la Ciencia Abierta facilitando el intercambio de datos, mejorando la reproducibilidad y la transparencia, promoviendo la interoperabilidad de los datos y las normas, apoyando la preservación de los datos y el acceso a largo plazo.

A medida que reconocemos cada vez más el papel de la Inteligencia Artificial (IA), la disponibilidad y el acceso a los datos son más cruciales que nunca, por eso la UNESCO lleva a cabo investigaciones en el ámbito de la IA para proporcionar conocimientos y soluciones prácticas que fomenten la transformación digital y construyan sociedades del conocimiento inclusivas.

Los datos abiertos son el principal objetivo de estas recomendaciones, ya que se consideran un requisito previo para la elaboración de planes, la toma de decisiones y las intervenciones con conocimiento de causa. Por eso, el informe afirma que los Estados miembros deben compartir los datos y la información, garantizando la transparencia y la rendición de cuentas, así como las oportunidades para que cualquiera pueda hacer uso de los datos.

Xunta

Xunta de Galicia, Información mantenida y publicada en internet por la Xunta de Galicia

Atención a la ciudadanía - Accesibilidad - Aviso legal - Mapa del portal